“Litera” es el nombre que recibe en latín tanto un signo gráfico como el conjunto de todas las obras literarias. La literatura es una manifestación, esencial y particular, de la cultura de carácter dialógico y autorreflexivo al mismo tiempo. Esa característica especial se manifiesta en las dimensiones individual, social, intercultural y también geopolítica. De ahí que sea tan importante el cuidado que hay que prestar a la permeabilidad mutua entre literaturas de diferentes territorios lingüísticos y a la vida de las distintas obras en el circuito literario mundial. Liter[r]a es nuestra forma de expresar ese cuidado no solo de la promoción de la literatura polaca en el extranjero, sino también la forma de apoyar a aquellas personas capaces de asumir retos literario-traductológicos: lingüísticos, culturales, artísticos, sociales y políticos.
En un mundo en el que la comunicación adquiere cada vez más la forma de lemas y memes es precisamente la literatura la que nos da la posibilidad de entendernos personal y mutuamente de una manera más completa y más allá de las fronteras. El ciclo de talleres de traducción y de encuentros con escritoras y escritores Liter[r]a está compuesto de ocho eventos dedicados a la literatura polaca contemporánea y organizados en cuatro de las ciudades universitarias y culturales más destacadas de Europa: París, Berlín, Madrid y Amsterdam.
La dimensión dialógica de la literatura se ve reflejada en la propia fórmula de los encuentros propuestos, a los que hemos invitado a diferentes coautores del diálogo literario intercultural, es decir, a autoras y autores y a traductoras y traductores de sus obras. En el transcurso de los talleres traductológicos participarán en ese diálogo estudiantes de polaco, personas que se están formando para ser futuros traductores o que se interesan por esa profesión. Las veladas con escritoras y escritores estarán abiertas a un público más amplio ante todo lector y procedente de los más diversos ámbitos, especializados, científicos, mediáticos, etc., y supondrán una ocasión para establecer un diálogo más profundo sobre el papel esencial de la traducción literaria como forma de creación conjunta de un texto literario contemporáneo y también sobre la recepción y el potencial dialógico de la literatura polaca en diferentes países y en diferentes ámbitos lingüísticos.
El ciclo Liter[r]a es una iniciativa de la Fundación Olga Tokarczuk correalizada con distintos socios internacionales que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Patrimonio Nacional en el marco del programa “Promoción de la cultura polaca en el extranjero en el año 2025”.

Les invitamos el 21 de octubre de 2025 al Círculo de Bellas Artes en Madrid para participar en nuestros talleres avanzados de traducción en torno al libro Łakome (Insaciable, Temporal 2025). Los talleres correrán a cargo de la autora del libro, Małgorzata Lebda, y de los traductores del mismo, Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz. El debut narrativo de la conocida poeta polaca es una novela sorprendentemente vital y sensual sobre la enfermedad y la pérdida progresiva de una vida que en contraste con la muerte cobra cada vez una mayor vitalidad. La novela, personal, escrita con un lenguaje poético dúctil, aparentemente sencillo, en la que se difuminan las diferencias entre las formas de vida humanas y no humanas, trata de las paradojas de una enfermedad ávida de vida, y de la belleza y lo macabro coexistentes en la naturaleza.
Ese mismo día, a las 19:00 horas tendrá lugar una velada con la autora y sus traductores en el Círculo de Bellas Artes de Madrid moderada por Eva Orúe.
Talleres de traducción:
Talleres de traducción a cargo de Małgorzata Lebda, Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz
21 de octubre de 2025, de 10:00 a 14:00 h.
Círculo de Bellas Artes
C/ Alcalá, 42
El acceso al edificio se realizará por
C/ Marqués de Casa Riera, 2
28014 MADRID
Inscripciones: sekretariat@fundacjaolgitokarczuk.org
Velada literaria:
Velada literaria con la escritora Małgorzata Lebda y sus traductores, Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz, moderada por Eva Orúe.
21 de octubre 2025, 19:00 h.
Círculo de Bellas Artes
C/ Alcalá, 42
El acceso al edificio se realizará por
C/ Marqués de Casa Riera, 2
28014 MADRID

Małgorzata Lebda, autora de poemarios como los galardonados Matecznik —Madriguera— y Sny uckermärkerów —Los sueños de los uckermärker—. El más reciente, Dunaj. Chyłe pola (Wydawnictwo Warstwy) —Danubio. Laderas—, le ha merecido el prestigioso Premio de la Fundación Kościelski (2025) y por Mer de glace recibió el Premio Wisława Szymborska (2022). Sus libros han sido traducidos al checo, al italiano, al serbio, al ucraniano, al esloveno, al danés y al rumano. Es doctora en Humanidades y Artes Audiovisuales, columnista, animadora cultural, redactora, investigadora, ultramaratonista (en septiembre de 2021 superó una distancia de 1113 kilómetros siguiendo el curso del río Vístula y realizó el proyecto poético-activista “La lectura del agua”). Los derechos de autor de la novela Łakome (Editorial Znak) —Insaciable (Temporal) — han sido vendidos a cuatro países (Gran Bretaña, España, Francia y Serbia) y se está negociando la compra en otros países. En estos momentos se está realizando su adaptación cinematográfica. La novela recibió el premio “Descubrimiento de Empik” de esa cadena de librerías y el Premio de los Lectores de la región de Gran Polonia (2024). Fue también nominada al Premio Angelus de Europa Central y al Premio Literario Nike. En 2024 publicó el libro Dopływy, drgania, powidoki i pieśni na brzegach (Wydawnictwo Warstwy) —Afluentes, temblores, vistas y cantos en las orillas— con el fotógrafo Rafał Siderski. La autora vive en una ventosa cresta de los montes Beskides.

Katarzyna Mołoniewicz estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha vivido y trabajado varios años en España. Tras su regreso a Polonia trabajó en los Institutos Cervantes de Varsovia y de Cracovia. Lleva casi veinte años dedicada a la traducción al español de la literatura polaca —y en los últimos años se ha interesado en la traducción de la literatura ucraniana—, con algún que otro escarceo lexicográfico como autora de diccionarios polaco-español, español-polaco. Traduce en solitario o en pareja con Abel Murcia. Cuenta en su haber traductológico con obras, entre otros, de autores como Wisława Szymborska, Stanisław Lem, Olga Tokarczuk, Ryszard Krynicki. En las librerías españolas es posible encontrar también numerosos libros infantiles y juveniles polacos traducidos por ella.

Abel Murcia (nacido en 1961 en Vilanova i la Geltrú), poeta y traductor. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ha pasado cerca de cuarenta años en Polonia donde ha trabajado en las universidades de Łódź y Varsovia y donde ha sido director de los Institutos Cervantes de Varsovia y de Cracovia. Autor de más de una cincuentena de libros del polaco al español, ha traducido, entre otros, a Wisława Szymborską, Olga Tokarczuk, Tadeusz Różewicz, Ewa Lipska, Ryszard Kapuściński, Ryszard Krynicki, Stanisław Lem. Miembro honorífico de la Asociación de Escritores Polacos. Medalla de plata al Mérito Cultural “Gloria Artis” del Ministerio de Cultura polaco. Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil. Galardonado con el Premio “Transatlantyk” (2024).

Eva Orúe (Zaragoza, España, 1962). Periodista, fue corresponsal en Londres, París, Moscú y nuevamente en París. A su regreso a España, continuó colaborando con diferentes medios como analista en programas de actualidad política y fundó, junto con Sara Gutiérrez, la agencia de comunicación „Ingenio de Divertinajes”. Desde enero de 2022 dirige la Feria del Libro de Madrid. Ha publicado „La segunda oportunidad” (2003) en solitario y, junto con Sara Gutiérrez, entre otros libros, „Rusia en la encrucijada” (1997) y, en 2024, „En acción Transiberiano. Una historia personal del tren que forjó un imperio”.